CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
3- Explique el círculo de Covey sobre la calidad o confiabilidad de las personas.
El ser humano debe cambiar para adaptarse exitosamente a los cambios que el mundo moderno impone. Covey propuso un esquema de cuatro niveles concéntricos para explicar como deben darse estos cambios. Estos cuatro niveles son:
El nivel personal (la relación conmigo mismo), lo interpersonal (la relación e interacción con los demás), lo gerencial (la responsabilidad de hacer que otros lleven a cabo determinada tarea) y lo organizacional (la necesidad de organizar a otras personas).
El primer nivel enfatiza que la tarea comienza por la confiabilidad en el nivel personal.
Las personas deben revisarse permanentemente en su interior y procurar un comportamiento equilibrado, siendo necesario tener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Según Rojas (2000) la personalidad es un conjunto de pautas y conductas actuales que residen en el individuo y que se mueven entre lo heredado y lo vivido. La personalidad es un estilo de vida que influye sobre la manera de pensar, sentir, reaccionar y conducirse.
De ahí que sea tan necesaria una revisión permanente de la personalidad para lograr los cambios necesarios para el mejoramiento personal y el de la organización.
Para alcanzar el segundo nivel es necesario mantener el primero, porque al tener el individuo una personalidad bien estructurada mantendrá un buen nivel de relaciones con sus semejantes.
Los niveles siguientes son consecuencias de los dos anteriores y fundamentalmente del definir correctamente la personalidad, pues para poder realizar con responsabilidad las tareas asignadas, en la organización y fuera de ella, así como también para poder influir positivamente en las personas y lograr que estas lleven a cabo con éxito las responsabilidades propias de la empresa es necesario la revisión permanente de las aptitudes y actitudes adquiridas a lo largo del desarrollo de la personalidad.
4- ¿Cómo ayuda a mejorar el tener una visión personal?
Tener una buena visión personal es desarrollar la capacidad de revisarse internamente, diría Howard Gardner, desarrollar la inteligencia intrapersonal. Es necesario para tener éxito y lograr una buena calidad de vida y consecuentemente mejorar la de la organización en la que estemos inmersos, tener una visión clara de si mismo. Enfocar las energías, emociones, pensamientos, acciones y relaciones para alcanzar esa visión, aumenta las posibilidades de triunfo en las personas que quieren mantenerse exitosamente en este mundo cambiante, porque esta visión le permite tener claro a donde va y clarificar personalmente lo que es o no importante.
6- ¿Cómo influye el lenguaje en el cumplimiento de las metas?
Existen según Senge (1992) tres estrategias para afrontar para afrontar un conflicto estructural en el desarrollo exitoso de nuestras metas.
Estas son: El desgaste de la visión (en esta estrategia se renuncia a lo que se quiere porque no se pueden superar los conflictos, esto es muy negativo), la manipulación del conflicto (en la cual la estimulación se hace para conseguir algo por el temor al fracaso) y la tercera estrategia para superar el conflicto en la fuerza de voluntad, que consiste en llenarse de energía para superar los conflictos y obstáculos que impiden el logro de las metas. Es una estrategia genuina y que usa la gente de alto desempeño puesto que esa fuerza de la voluntad surge de los deseos y la pasión por cumplir la meta. La fuerza de voluntad la da el cerebro y el pensamiento. Para que esto tenga más fortaleza, pasión y convicción, es necesario apoyarse en el lenguaje, ya que este tiene una influencia decisiva en los pensamientos. Por lo tanto, el reto es alinear el lenguaje con nuestras metas y anhelos.
7- Haga una síntesis de cómo fue evolucionando el movimiento por la calidad
a- Inspección: cuando el producto era artesanal la calidad del producto se establecía a través de la relación directa entre el artesano y el usuario con el advenimiento de la era industrial apareció la producción masiva y la inspección del producto es responsabilidad de los inspectores, cuya labor es evaluar la calidad de éste y detectar posibles errores, para la cual se comenzaron a usar los estándares y así revisar que partes o producto no se adaptan a estos.
b- Control estadístico de la calidad: En 1931 Walter.A. Shewhart, le dio un formato científico a la calidad, porque a través de estudios estadísticos se puede mejorar el control de ésta mediante la estabilización y reducción de la variación en el proceso de fabricación, por lo cual los directivos pueden estar seguros que el producto siempre cumple con las especificaciones. A Shewart, en el control estadístico de la calidad, le siguieron Dodge y Roming cuando desarrollaron el muestreo de aceptación como sustituto de la inspección al 100%.
c- Etapa del aseguramiento de la calidad: La calidad evolucionó desde la perspectiva centrada en la manufactura del producto hasta tener una intervención en las áreas como diseño, ingeniería, planeamiento y actividades de servicio. Esta visión reviste un concepto integral de la calidad. En esto tuvo influencia la teoría de Juran (1951), al introducir el concepto de los costos de calidad y darle a ésta un fundamento económico al mencionar que la mala calidad cuesta mucho, por lo que al mejorarla se reducen los costos. En 1956 Armand Feigenbaum publicó un libro sobre control de calidad, en el cual enfatiza que la calidad es tarea de todos, con lo cual las ideas de Juran y Feigenbaum enfatizan la responsabilidad de la administración por la calidad.
En 1962 el Dr. Kauru Ishikawa formalizó los círculos de calidad, que están dirigidos a fomentar entre obreros y directivos la responsabilidad por el control de la calidad, que todos tienen en el proceso de fabricación del producto.
Estos conceptos fueron adoptados por las empresas japonesas desarrollando un enfoque integrado para alcanzar objetivos de calidad, costo y calidad de servicio.
d- Administración de la calidad total: En la década de los 80, se tomo plena conciencia de la importancia estratégica de la calidad, con lo que se empieza a publicar lo hecho por Japón y es así como en el mundo occidental las empresas inician sus programas de gestión de la calidad total como una acción para mejorar su competitividad. Aparecieron las normas150, con el objetivo de unificar y estandarizar los numerosos enfoques de aseguramiento de la calidad.
En 1987 en EE.UU. se estableció por decreto gubernamental el premio Malcon Baldrige, para estimular a las empresas a mejorar la calidad y la productividad.
A finales de los 80 y principio de los 90 otros países imitan estas estrategias con sus propios premios a la calidad.
e- Reestructuración de la organización y mejora de los procesos: Al final de la década de los 90 el movimiento por la calidad llevaba en occidente casi 20 años y aunque esta tiene un valor estratégico, existían muchos intentos fallidos para hacer que las prácticas de la calidad tuvieran en los directivos de las empresas un enfoque claro.
Por esta razón se hizo necesario reinventar a las organizaciones y capacitar a los dirigentes de éstas para que entendieran los nuevos enfoques sobre la calidad, los que les permitirían sobrevivir en un mundo globalizado. Se hace necesario entonces reestructurar las organizaciones y que estas generen las estrategias necesarias, acorde a la nueva misión y visión.
8- ¿Cuáles son los tres factores que determinan la competitividad de una organización?
La competitividad es la capacidad de una empresa para generar un producto o servicio de mejor manera que sus competidores, esto resulta fundamental en un mundo globalizado donde el cliente tiene la posibilidad de elegir entre varias opciones. La competitividad de una empresa está determinada por: la calidad del producto, el precio y la calidad del servicio (donde se incluye el tiempo de la entrega de los servicios o producto.
Se es más competitivo cuando se ofrece mejor calidad a bajo precio y con buen servicio
9-¿Cuál es la relación entre calidad, precio y tiempo de entrega, tanto desde el punto de vista tradicional como actual?
De manera tradicional se creía que la calidad, el precio y el tiempo de entrega eran objetivos antagónicos, en el sentido que se podía mejorar cualquiera de los tres sólo en detrimento de los otros dos. De hecho algunas organizaciones siguen actuando a partir de la creencia de que mejorar la calidad implica necesariamente un precio más alto y un mayor tiempo de producción del bien o servicio. Sin embargo, cada día hay más empresas en las que se sabe que la calidad y la mejora de los diversos procesos influyen positivamente en los tres factores, por ejemplo, el productor de mayor calidad tiene costos totales más bajos.
12- Formule con sus palabras una definición de competitividad.
En su sentido básico competitividad es la capacidad de la empresa para producir un mejor servicio o producto que sus competidores.
En el mundo actual para que una organización pueda mantenerse con éxito en el mercado debe ser capaz de revisar permanentemente las estrategias que asuma para hacerlo. Estas estrategias pasan por asegurar que la calidad del producto o servicio generado, este en concordancia con los estándares de calidad exigidos por el consumidor, además de ofrecerlo a un precio que pueda resultar sugestivo para este, ante las otras alternativas. En otras palabras, la competitividad es la observación frecuente de la calidad del producto a comercializar y el desarrollo de la visión intraorganizacional, de tal manera que ante a los desafíos del mundo actual la empresa pueda determinar en que momento es necesario actualizarse o de ser necesario reinventarse, para no conformarse con sobrevivir sino con competir efectivamente.
13- Calidad se define como la creación continua de valor para el cliente, y se utiliza la ecuación del valor para explicarla. Anote la ecuación del valor y explique el significado de cada uno de los componentes de la misma.
Valor = (Atributos del producto + imágenes + relaciones) / Precio
Atributos del producto: Se refiere a las características del producto mismo que influyen en su funcionamiento tanto presente como futuro, así como en su estética.
Imágenes: Es el prestigio actual de la empresa según la percepción y opinión del cliente, y es el resultado de la historia de la empresa a los ojos del mercado que atiende.
Relaciones: Están determinadas por la calidad en el servicio y en general por la calidad de las relaciones que la empresa mantiene con los distintos factores externos.
Precio: Es lo que el cliente paga por el producto o servicio recibido y debe ser tal que pueda ser competitivo ante las otras alternativas existentes en el mercado.
Estos cuatro factores no son independientes, porque un mal producto por ejemplo, afectará de manera desfavorable la imagen y relaciones de la organización
14- De acuerdo a la ecuación del valor, señale las cuatro formas de maximizar el valor para el cliente.
· Reducir el precio del producto.
· Incrementar los atributos de calidad y funcionalidad del producto o servicio.
· Mejorar la imagen de la empresa.
· Trabajar por una mejor atención y en general por unas relaciones más adecuadas con el mundo que interactúa con la empresa
16- Comente que son los costos de calidad y como se clasifican.
Son los costos totales asociados al sistema de gestión de calidad y pueden utilizarse como medida de desempeño del sistema de calidad. En estos costos, por un lado están los costos originados en la empresa para asegurar que los productos tengan calidad, y por el otro están los costos por no tener calidad que resultan de las deficiencias en productos y procesos, a estos últimos se les conoce como costo de no calidad o de mala calidad.
Los costos de calidad se clasifican en:
Costos de prevención: Son los destinados a prevenir errores fallas o desviaciones en el proceso productivo o administrativo.
Costos de evaluación: En estos incurre la empresa para medir verificar y evaluar la calidad de los materiales, partes, elementos y productos.
Costos por fallas internas: Resultan de la falla, defecto o incumplimiento de los requisitos establecidos, de los materiales o partes involucradas en el sistema productivo; es detectado dentro de la empresa antes de entregar el producto.
Costos por fallas externas: Igual que la anterior, pero la falla es detectada fuera de la empresa después que el producto ha sido embarcado o entregado al cliente.
18- ¿Por qué es fundamental establecer un buen sistema de medición del desempeño de la organización?
Porque a través de este se puede medir efectivamente la salud de una organización. Con la elección de un buen sistema para evaluar el desempeño de una organización se comunica valor al producto y a la empresa, se encamina el pensamiento de los empleados hacia la búsqueda de la calidad, además de fijar las prioridades necesarias para lograrla.
Según H. J. Harrington (1997) “Medir es comprender, comprender es obtener conocimiento y tener conocimiento es tener poder”.
A través de la comprensión de esto, es que muchas organizaciones han aprendido a medir aquello que es fundamental para mejorar.
20- Muestre en forma gráfica las cinco guías claves para evaluar el desempeño de una organización y explique de manera breve que aspectos incluyen cada una de estas guías.

Asociación con proveedores: No se puede lograr el éxito de una empresa si no se cuenta con proveedores adecuados, debe procurarse una buena selección y seguimiento a estos. Esto incluye resultados de auditorias e índices de calidad por mes, para cada uno de estos.
Satisfacción de los empleados: Ningún éxito duradero se puede lograr con empleados insatisfechos, atemorizados y que no estén creciendo como personas. Para esto es necesario evaluar la tendencia de la producción, la actividad de los equipos, las tendencias de premios y reconocimientos y los estudios de satisfacción de los empleados.
Desempeño operacional: Es necesario evaluar permanentemente la calidad y los niveles de productividad de la organización. Es conveniente revisar el tiempo de ciclo de las maquinas o equipos, hacer rotación de inventario, evaluar las horas de retrabajo y la fiabilidad del proceso industrial.
Satisfacción del cliente: Para mantener la competitividad y por tanto el éxito de la organización, es fundamental satisfacer las exigencias del cliente, porque son ellos quienes proporcionan vitalidad permanente a la empresa. Para evaluar el desempeño de la organización con respecto al cliente es necesario hacer evaluaciones de la calidad, de las quejas del cliente, de la calidad de la entrega y analizar el mercado y la competitividad dentro de este.
Valor del accionista: Esta parte es consecuencia de todas las anteriores para evaluar el valor del accionista es necesario revisar el retorno sobre activos, las utilidades alcanzadas, los costos operativos, las inversiones comerciales, y los costos de servicios post ventas.
3- Explique el círculo de Covey sobre la calidad o confiabilidad de las personas.
El ser humano debe cambiar para adaptarse exitosamente a los cambios que el mundo moderno impone. Covey propuso un esquema de cuatro niveles concéntricos para explicar como deben darse estos cambios. Estos cuatro niveles son:
El nivel personal (la relación conmigo mismo), lo interpersonal (la relación e interacción con los demás), lo gerencial (la responsabilidad de hacer que otros lleven a cabo determinada tarea) y lo organizacional (la necesidad de organizar a otras personas).
El primer nivel enfatiza que la tarea comienza por la confiabilidad en el nivel personal.
Las personas deben revisarse permanentemente en su interior y procurar un comportamiento equilibrado, siendo necesario tener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Según Rojas (2000) la personalidad es un conjunto de pautas y conductas actuales que residen en el individuo y que se mueven entre lo heredado y lo vivido. La personalidad es un estilo de vida que influye sobre la manera de pensar, sentir, reaccionar y conducirse.
De ahí que sea tan necesaria una revisión permanente de la personalidad para lograr los cambios necesarios para el mejoramiento personal y el de la organización.
Para alcanzar el segundo nivel es necesario mantener el primero, porque al tener el individuo una personalidad bien estructurada mantendrá un buen nivel de relaciones con sus semejantes.
Los niveles siguientes son consecuencias de los dos anteriores y fundamentalmente del definir correctamente la personalidad, pues para poder realizar con responsabilidad las tareas asignadas, en la organización y fuera de ella, así como también para poder influir positivamente en las personas y lograr que estas lleven a cabo con éxito las responsabilidades propias de la empresa es necesario la revisión permanente de las aptitudes y actitudes adquiridas a lo largo del desarrollo de la personalidad.
4- ¿Cómo ayuda a mejorar el tener una visión personal?
Tener una buena visión personal es desarrollar la capacidad de revisarse internamente, diría Howard Gardner, desarrollar la inteligencia intrapersonal. Es necesario para tener éxito y lograr una buena calidad de vida y consecuentemente mejorar la de la organización en la que estemos inmersos, tener una visión clara de si mismo. Enfocar las energías, emociones, pensamientos, acciones y relaciones para alcanzar esa visión, aumenta las posibilidades de triunfo en las personas que quieren mantenerse exitosamente en este mundo cambiante, porque esta visión le permite tener claro a donde va y clarificar personalmente lo que es o no importante.
6- ¿Cómo influye el lenguaje en el cumplimiento de las metas?
Existen según Senge (1992) tres estrategias para afrontar para afrontar un conflicto estructural en el desarrollo exitoso de nuestras metas.
Estas son: El desgaste de la visión (en esta estrategia se renuncia a lo que se quiere porque no se pueden superar los conflictos, esto es muy negativo), la manipulación del conflicto (en la cual la estimulación se hace para conseguir algo por el temor al fracaso) y la tercera estrategia para superar el conflicto en la fuerza de voluntad, que consiste en llenarse de energía para superar los conflictos y obstáculos que impiden el logro de las metas. Es una estrategia genuina y que usa la gente de alto desempeño puesto que esa fuerza de la voluntad surge de los deseos y la pasión por cumplir la meta. La fuerza de voluntad la da el cerebro y el pensamiento. Para que esto tenga más fortaleza, pasión y convicción, es necesario apoyarse en el lenguaje, ya que este tiene una influencia decisiva en los pensamientos. Por lo tanto, el reto es alinear el lenguaje con nuestras metas y anhelos.
7- Haga una síntesis de cómo fue evolucionando el movimiento por la calidad
a- Inspección: cuando el producto era artesanal la calidad del producto se establecía a través de la relación directa entre el artesano y el usuario con el advenimiento de la era industrial apareció la producción masiva y la inspección del producto es responsabilidad de los inspectores, cuya labor es evaluar la calidad de éste y detectar posibles errores, para la cual se comenzaron a usar los estándares y así revisar que partes o producto no se adaptan a estos.
b- Control estadístico de la calidad: En 1931 Walter.A. Shewhart, le dio un formato científico a la calidad, porque a través de estudios estadísticos se puede mejorar el control de ésta mediante la estabilización y reducción de la variación en el proceso de fabricación, por lo cual los directivos pueden estar seguros que el producto siempre cumple con las especificaciones. A Shewart, en el control estadístico de la calidad, le siguieron Dodge y Roming cuando desarrollaron el muestreo de aceptación como sustituto de la inspección al 100%.
c- Etapa del aseguramiento de la calidad: La calidad evolucionó desde la perspectiva centrada en la manufactura del producto hasta tener una intervención en las áreas como diseño, ingeniería, planeamiento y actividades de servicio. Esta visión reviste un concepto integral de la calidad. En esto tuvo influencia la teoría de Juran (1951), al introducir el concepto de los costos de calidad y darle a ésta un fundamento económico al mencionar que la mala calidad cuesta mucho, por lo que al mejorarla se reducen los costos. En 1956 Armand Feigenbaum publicó un libro sobre control de calidad, en el cual enfatiza que la calidad es tarea de todos, con lo cual las ideas de Juran y Feigenbaum enfatizan la responsabilidad de la administración por la calidad.
En 1962 el Dr. Kauru Ishikawa formalizó los círculos de calidad, que están dirigidos a fomentar entre obreros y directivos la responsabilidad por el control de la calidad, que todos tienen en el proceso de fabricación del producto.
Estos conceptos fueron adoptados por las empresas japonesas desarrollando un enfoque integrado para alcanzar objetivos de calidad, costo y calidad de servicio.
d- Administración de la calidad total: En la década de los 80, se tomo plena conciencia de la importancia estratégica de la calidad, con lo que se empieza a publicar lo hecho por Japón y es así como en el mundo occidental las empresas inician sus programas de gestión de la calidad total como una acción para mejorar su competitividad. Aparecieron las normas150, con el objetivo de unificar y estandarizar los numerosos enfoques de aseguramiento de la calidad.
En 1987 en EE.UU. se estableció por decreto gubernamental el premio Malcon Baldrige, para estimular a las empresas a mejorar la calidad y la productividad.
A finales de los 80 y principio de los 90 otros países imitan estas estrategias con sus propios premios a la calidad.
e- Reestructuración de la organización y mejora de los procesos: Al final de la década de los 90 el movimiento por la calidad llevaba en occidente casi 20 años y aunque esta tiene un valor estratégico, existían muchos intentos fallidos para hacer que las prácticas de la calidad tuvieran en los directivos de las empresas un enfoque claro.
Por esta razón se hizo necesario reinventar a las organizaciones y capacitar a los dirigentes de éstas para que entendieran los nuevos enfoques sobre la calidad, los que les permitirían sobrevivir en un mundo globalizado. Se hace necesario entonces reestructurar las organizaciones y que estas generen las estrategias necesarias, acorde a la nueva misión y visión.
8- ¿Cuáles son los tres factores que determinan la competitividad de una organización?
La competitividad es la capacidad de una empresa para generar un producto o servicio de mejor manera que sus competidores, esto resulta fundamental en un mundo globalizado donde el cliente tiene la posibilidad de elegir entre varias opciones. La competitividad de una empresa está determinada por: la calidad del producto, el precio y la calidad del servicio (donde se incluye el tiempo de la entrega de los servicios o producto.
Se es más competitivo cuando se ofrece mejor calidad a bajo precio y con buen servicio
9-¿Cuál es la relación entre calidad, precio y tiempo de entrega, tanto desde el punto de vista tradicional como actual?
De manera tradicional se creía que la calidad, el precio y el tiempo de entrega eran objetivos antagónicos, en el sentido que se podía mejorar cualquiera de los tres sólo en detrimento de los otros dos. De hecho algunas organizaciones siguen actuando a partir de la creencia de que mejorar la calidad implica necesariamente un precio más alto y un mayor tiempo de producción del bien o servicio. Sin embargo, cada día hay más empresas en las que se sabe que la calidad y la mejora de los diversos procesos influyen positivamente en los tres factores, por ejemplo, el productor de mayor calidad tiene costos totales más bajos.
12- Formule con sus palabras una definición de competitividad.
En su sentido básico competitividad es la capacidad de la empresa para producir un mejor servicio o producto que sus competidores.
En el mundo actual para que una organización pueda mantenerse con éxito en el mercado debe ser capaz de revisar permanentemente las estrategias que asuma para hacerlo. Estas estrategias pasan por asegurar que la calidad del producto o servicio generado, este en concordancia con los estándares de calidad exigidos por el consumidor, además de ofrecerlo a un precio que pueda resultar sugestivo para este, ante las otras alternativas. En otras palabras, la competitividad es la observación frecuente de la calidad del producto a comercializar y el desarrollo de la visión intraorganizacional, de tal manera que ante a los desafíos del mundo actual la empresa pueda determinar en que momento es necesario actualizarse o de ser necesario reinventarse, para no conformarse con sobrevivir sino con competir efectivamente.
13- Calidad se define como la creación continua de valor para el cliente, y se utiliza la ecuación del valor para explicarla. Anote la ecuación del valor y explique el significado de cada uno de los componentes de la misma.
Valor = (Atributos del producto + imágenes + relaciones) / Precio
Atributos del producto: Se refiere a las características del producto mismo que influyen en su funcionamiento tanto presente como futuro, así como en su estética.
Imágenes: Es el prestigio actual de la empresa según la percepción y opinión del cliente, y es el resultado de la historia de la empresa a los ojos del mercado que atiende.
Relaciones: Están determinadas por la calidad en el servicio y en general por la calidad de las relaciones que la empresa mantiene con los distintos factores externos.
Precio: Es lo que el cliente paga por el producto o servicio recibido y debe ser tal que pueda ser competitivo ante las otras alternativas existentes en el mercado.
Estos cuatro factores no son independientes, porque un mal producto por ejemplo, afectará de manera desfavorable la imagen y relaciones de la organización
14- De acuerdo a la ecuación del valor, señale las cuatro formas de maximizar el valor para el cliente.
· Reducir el precio del producto.
· Incrementar los atributos de calidad y funcionalidad del producto o servicio.
· Mejorar la imagen de la empresa.
· Trabajar por una mejor atención y en general por unas relaciones más adecuadas con el mundo que interactúa con la empresa
16- Comente que son los costos de calidad y como se clasifican.
Son los costos totales asociados al sistema de gestión de calidad y pueden utilizarse como medida de desempeño del sistema de calidad. En estos costos, por un lado están los costos originados en la empresa para asegurar que los productos tengan calidad, y por el otro están los costos por no tener calidad que resultan de las deficiencias en productos y procesos, a estos últimos se les conoce como costo de no calidad o de mala calidad.
Los costos de calidad se clasifican en:
Costos de prevención: Son los destinados a prevenir errores fallas o desviaciones en el proceso productivo o administrativo.
Costos de evaluación: En estos incurre la empresa para medir verificar y evaluar la calidad de los materiales, partes, elementos y productos.
Costos por fallas internas: Resultan de la falla, defecto o incumplimiento de los requisitos establecidos, de los materiales o partes involucradas en el sistema productivo; es detectado dentro de la empresa antes de entregar el producto.
Costos por fallas externas: Igual que la anterior, pero la falla es detectada fuera de la empresa después que el producto ha sido embarcado o entregado al cliente.
18- ¿Por qué es fundamental establecer un buen sistema de medición del desempeño de la organización?
Porque a través de este se puede medir efectivamente la salud de una organización. Con la elección de un buen sistema para evaluar el desempeño de una organización se comunica valor al producto y a la empresa, se encamina el pensamiento de los empleados hacia la búsqueda de la calidad, además de fijar las prioridades necesarias para lograrla.
Según H. J. Harrington (1997) “Medir es comprender, comprender es obtener conocimiento y tener conocimiento es tener poder”.
A través de la comprensión de esto, es que muchas organizaciones han aprendido a medir aquello que es fundamental para mejorar.
20- Muestre en forma gráfica las cinco guías claves para evaluar el desempeño de una organización y explique de manera breve que aspectos incluyen cada una de estas guías.

Asociación con proveedores: No se puede lograr el éxito de una empresa si no se cuenta con proveedores adecuados, debe procurarse una buena selección y seguimiento a estos. Esto incluye resultados de auditorias e índices de calidad por mes, para cada uno de estos.
Satisfacción de los empleados: Ningún éxito duradero se puede lograr con empleados insatisfechos, atemorizados y que no estén creciendo como personas. Para esto es necesario evaluar la tendencia de la producción, la actividad de los equipos, las tendencias de premios y reconocimientos y los estudios de satisfacción de los empleados.
Desempeño operacional: Es necesario evaluar permanentemente la calidad y los niveles de productividad de la organización. Es conveniente revisar el tiempo de ciclo de las maquinas o equipos, hacer rotación de inventario, evaluar las horas de retrabajo y la fiabilidad del proceso industrial.
Satisfacción del cliente: Para mantener la competitividad y por tanto el éxito de la organización, es fundamental satisfacer las exigencias del cliente, porque son ellos quienes proporcionan vitalidad permanente a la empresa. Para evaluar el desempeño de la organización con respecto al cliente es necesario hacer evaluaciones de la calidad, de las quejas del cliente, de la calidad de la entrega y analizar el mercado y la competitividad dentro de este.
Valor del accionista: Esta parte es consecuencia de todas las anteriores para evaluar el valor del accionista es necesario revisar el retorno sobre activos, las utilidades alcanzadas, los costos operativos, las inversiones comerciales, y los costos de servicios post ventas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario